Así, como somos

Cuando mi sufrimiento se incrementó, pronto me di cuenta que había dos maneras de responder a la situación: reaccionar con amargura o transformar el sufrimiento en una fuerza creativa. Elegí esta último, escribió Martin L. King.
Nuestra vida se crea a través de las respuestas que damos a las circunstancias de cada día. La responsabilidad que tenemos al dar esas respuestas influye sobre manera en nuestro futuro, en lo que llamamos torpemente “destino” (que no puede existir, pues no seríamos libres y por tanto responsables).
Esta responsabilidad nos ofrece el don de no resignarnos; el de pensar y sentir, el paladear y sufrir, en cada instante cual es la respuesta que nos solicita “la vida”, nuestra, no la del vecino ni la de mágicas divinidades ni destinos ni traumas padecidos. Tenemos que asumir y afrontar o gozar las circunstancias de cada momento, sabiendo que nadie nos pidió permiso para nacer, ni en dónde ni cómo. Luego, fuera lamentos inútiles y masoquismos impuestos por nosotros mismos. Las circunstancias personales, sociales, económicas, políticas llegan como la lluvia o el siroco. Y es prudente llevar paraguas o cubrirse la cara con el litham (velo azul índigo que cubre cabeza, nariz y boca de los tuaregs)
Como somos personas en un contexto humano y social, debemos regirnos por el sentido común y por los principios fundamentales del derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. Sí, xq en nuestro contexto existencial tenemos principios inmutables como son el procurar no hacer daño a nadie, dar a cada uno lo suyo (lo que le corresponde y necesita) y vivir con dignidad (educación, salud, casa, trabajo, asistencia a los discapacitados y pensiones suficientes, dignas y no por haber cotizado o no sino porque todo ser humano es copropietario de cuanto es y existe por eso no hay robo cuando un ser toma lo que necesita urgentemente para vivir).
Los rdm lo sabemos bien, por eso, frente a la crisis, el sufrimiento, el revés, la infamia, la desaparición o la pérdida de un ser querido, tenemos el ejercicio de las virtudes naturales: ternura, paciencia, voluntad de sentido, entrega, gratitud, compartir, generosidad porque el “otro” es el haz o el envés de mi ser humano. De ahí el coraje necesario para levantarnos, aún con lágrimas, y ofrecer nuestro hombro a los demás… a quien quiera que sea, cuando sea donde sea y como sea. Esto me lo habréis oído contar en clase cuando os hablaba de mi encuentro, a mis 18 años, con l’Abbé Pièrre, en la sede de Los Traperos de Emaús, en Paris. Y años más tarde, viajando con Cristóbal, Pablo y Mariano, después de unas conferencias en Bilbao y San Sebastián… “decidimos” “acercarnos” a XXX (cerca de Toulouse) a pasar la tarde noche con el Fundador de los HH de Foucauld, el anciano René de Voillaume… y al regreso en un 20 de diciembre frío se nos “ocurrió” pasar los Pirineo e irnos a dar un abrazo a nuestro amigo y Maestro Raimon Paniker, en Tavertet, que nos sentó a la mesa ante la chimenea encendida y compartimos lo que tenía de cena y, claro, pan y vino, sobre los manteles… cuando al día siguiente llegué a casa… se armó…
Pero este sábado 16 de junio nos reuniremos un buen puñado de amigos en Cantarranas para celebrar (tenemos que “celebrar” siempre y sentirnos en verdad agradecidos “eujaristés”. Y sabemos que con algunos centenares de rdm que reciben estas “remembranzas”, nos acompañarán desde, lo he comprobado, América, EEUU, varias ciudades de EU, China etc.
Y termino porque hoy me siento algo cansado, no sé, es como si me fuera yendo la vida (galleguismo) pero sin pesar ni tristeza. Valle está aquí en el salón y ahora me iré alli para tomarnos algo. Termino: ¿Qué podemos hacer, entonces, para transformar el mundo, nuestro mundo (que no nos pertenece, sino que los seres humanos tb pertenecemos a la Tierra), aquí y ahora como somos y cómo estamos? Ser responsables, así como suena, y con alegría, buen humor y mucho amor adaptándonos a la realidad, para transformarla, y con palabras de Montaigne “Como no puedo gobernar los acontecimientos, trato de gobernarme a mí mismo”. (Ya sé que él escribió “me gobierno a mí mismo, pero yo pongo “trato de” porque Montaigne vivía retirado en una Torre rodeado de libros y en medio de sus propiedades…) Pues nosotros nos aprovechamos de sus maravillosos escritos sin Torre, ni tierras, ni empleados à vie…, y cada mañana y cada atardecer tenemos que reconocer que somos privilegiados con lo que tenemos (empieza a rememorar… y verás sorprendido)

Un abrazo

José Carlos, rdm

Anuncio publicitario

Acerca de nesemu o garciafajardojc@gmail.com

cfr en www. garciafajardo.org o en garciafajardojc@gmail.com o Facebook Profesor Eméritus Universidad Complutense Madrid, Estudió en universidades Complutense de Madrid Doctor en Derecho, Gregoriana de Roma, Pontificia de Salamanca, Escuela Oficial de Periodismo, Profesor Eméritus Facultad Ciencias de la Información, U.C.M. , Henley College
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s